Libros > Arte y fotografía > Música
flamenco
Leer todas las experiencias de usuarios
Flamenco y cine: una unión que ha dejado huella
El flamenco es una de las manifestaciones artísticas más importantes de España. Esta forma de arte ha sido reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde 2010. El flamenco es una expresión de la cultura española que se ha extendido por todo el mundo.
El cine también ha contribuido a la difusión del flamenco. Desde los años 20, el flamenco ha sido un tema recurrente en el cine español. Esto se debe a que el flamenco es una forma de expresión artística que se presta a la narración cinematográfica.
Uno de los primeros films que trataron el tema del flamenco fue «Signo e Imagen» (1930), dirigido por Florián Rey. Esta película fue una de las primeras en mostrar el flamenco como una forma de arte. La película se centraba en la vida de una bailaora de flamenco, interpretada por la actriz María Fernanda Ladrón de Guevara.
Desde entonces, el flamenco ha sido un tema recurrente en el cine español. En los años 50, el director Carlos Saura dirigió la película «Carmen» (1983), que fue una de las primeras películas en mostrar el flamenco como una forma de expresión artística. Esta película fue un gran éxito y contribuyó a la popularización del flamenco.
En los últimos años, el flamenco ha sido un tema recurrente en el cine español. En el año 2000, el director Fernando Trueba dirigió la película «Calle 54» (2000), que fue una de las primeras películas en mostrar el flamenco como una forma de expresión artística. Esta película fue un gran éxito y contribuyó a la popularización del flamenco.
En conclusión, el flamenco y el cine han estado siempre unidos. El cine ha contribuido a la difusión del flamenco como una forma de expresión artística. Esta unión ha dejado una huella indeleble en la cultura española.
Price: 25,60 €
(as of Mar 15,2023 16:07:30 UTC – Details)
25,60 €
«El flamenco no fue un espectáculo, ni nació para ser un espectáculo: era la forma de expresión de un pueblo más bien inarticulado, eran los poemas que decían a gritos de llanto unos analfabetos que no podían expresarse de otra manera, eran los lamentos de amor de un tosco primitivo que apenas sabe hablar pero que al recibir la herida se expresa de ese modo. ¿Quién podría pensar que ese lamento íntimo, que ese llanto musical, que ese abrirse las carnes para enseñar el corazón, pudiera ser un día taquillero?», afirmaba Edgar Neville en su «Flamenco y cante jondo» (1963). Ignoramos si Neville incluía la pantalla en su reflexión, pero la relación entre el cine y el flamenco comienza desde las primeras películas del período mudo, y ha ido creciendo a partir del sonoro bajo múltiples perspectivas, desde las apariciones más o menos puntuales de artistas (cantaores, bailaores, tocaores, etc.) al relieve dramático de la propia música, tanto en películas de ficción como documentales. El presente volumen verifica el ingente trabajo de no pocos años previo a la fase de escritura, compuesto de visionados, audiciones, lecturas, consultas, entrevistas, viajes, búsquedas diversas, paciente confrontación de datos… Brota de una intensa pasión de los autores por el flamenco, por el cine…, y por el flamenco en el cine. Esta pasión ha creado y determinado el libro, cuya naturaleza aúna la obra de consulta con el ensayo, al abrigo de esta música de peculiar belleza y especial dignidad. Se incorporan además cientos de ilustraciones, por lo común inéditas y de gran diversidad (fotos y carteles de películas, retratos de músicos y cineastas, actuaciones y portadas, etc.).
Editorial : Ediciones Cátedra; edición (17 octubre 2019)
Idioma : Español
Tapa blanda : 444 páginas
ISBN-10 : 843764058X
ISBN-13 : 978-8437640587
Peso del producto : 1.12 kg
Dimensiones : 19 x 3.1 x 23.5 cm